El despegue de las Energías Renovables

Las energías limpias representan sólo 1,8% de la matriz nacional.

Este año empezarían a ser más representativas cuando entren en funcionamiento quince parques solares fotovoltaicos, cuatro centrales de energía eólica y otros cuatro proyectos de bioenergía, los primeros resultados de las licitaciones oficiales.

Editorial

De manera permanente, la Argentina se debate entre lo urgente – que parece terminal – y lo importante – que siempre termina quedando pendiente -. Estamos ante esa situación una vez más con una economía que cruje, y la necesidad de seguir mirando el horizonte.

Nuestro tema de tapa presenta un panorama sobre las energías renovables, imprescindibles para reducir a la vez la contaminación del ambiente y la necesidad de dólares para importar gas y petróleo para producir electricidad. La energía es el motor de la economía moderna y su producción renovable y limpia, uno de los mayores desafíos del mundo. Argentina tuvo el honor de realizar la COP 14 donde conseguimos los votos para poner en marcha el protocolo de Kyoto. Presidir esa ceremonia en febrero del 2005 fue un honor nacional y personal, pero también el comienzo de un camino lento y dificultoso. Más lento y con más trabas de los países más contaminantes del planeta.

La energía verde representa sólo 1,8% de la matriz nacional pero este año empezaría a ser más relevante cuando entren en funcionamiento quince parques solares fotovoltaicos, cuatro centrales de energía eólica y otros cuatro proyectos de bioenergía, los primeros resultados de las licitaciones públicas realizadas meses atrás. Repasamos los alcances y limitaciones del régimen de promoción de las energías limpias de la ley 26.190 y cómo están funcionando los proyectos Genren y Renovar. En este contexto buscamos la opinión de Alieto Guadagni, economista y dos veces secretario de Energía, que pone el acento en la necesidad de formar recursos humanos en la materia.

Con Lelio Mármora, experto en políticas migratorias, analizamos la llegada de inmigrantes en el país, con especial foco en el fenómeno de los ciudadanos venezolanos -altamente capacitados- que están llegando de manera constante a la Argentina y la llamada “escalera boliviana”, que muestra la actitud de esa colectividad en el país. Con él, descartamos uno por uno los mitos que el argentino medio cree sobre la inmigración.

Una vez más, entramos de lleno en las nuevas tecnologías que están haciendo más racional y solidario nuestros sistemas sanitarios. Con los especialistas chilenos Manuel Espinoza Sepúlveda y Rubén Rojas Payacán, que estuvieron en Buenos Aires para capacitar a facilitadores locales en el desarrollo metodológico para la toma de decisiones públicas en tecnologías sanitarias, aprendimos qué es y en qué consiste el método multicriterio o MCDA en la evaluación de tecnologías médicas. Y con Roberto Debbag, del Programa Nacional de Telemedicina del Hospital Garrahan, profundizamos sobre esa iniciativa, que está logrando reducir las derivaciones innecesarias en lugares distantes de los centros de atención.

Carla Vizzotti, directora de nuestro Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles (Cepycet), describe el avance del sarampión en América latina con el crecimiento acelerado de los casos importados y recuerda cómo fue el fraude médico que vinculó la vacuna y que provocó un daño enorme a la salud pública.

Y seguimos repasando buenas prácticas en la educación superior y esta vez ponemos el foco en las exposiciones significativas como alternativa a las clases magistrales. Funcionó durante cuatro siglos, pero muestra suturas alarmantes de inadecuación a los cambios estructurales de nuestras sociedades.

Ginés González García
RECTOR HONORARIO
UNIVERSIDAD ISALUD

Ver la revista completa